jueves, 9 de septiembre de 2021
Defensorita de Palito por el Medio Ambiente
Cuando las niñas toman conciencia son poderosas voceras de los derechos...Si trabajamos con la generación que se esta formando seguramente se transformaran las viejas mañas y los ciudadanos seran concientes de su papel en el cuidado del medio ambiente y de los otros y otras que comparten la vida cotidiana y van tejiendo la historia. VER VIDEO El cuidado de la naturaleza
miércoles, 18 de agosto de 2021
Recuperando Espacios y Renovando Vidas en San Onofre
En el porvenir en San Onofre habían polideportivo abandonado donde se acumulaba la basura era utilizado como baño y dónde se reunían grupos de jóvenes a consumir, hoy después del trabajo juicioso y comprometido del equipo de Sucre Escucha la comunidad ha vuelto a tener un polideportivo para la salud, la convivencia y la vida CLIC AQUI PARA VER EL VIDEO
lunes, 9 de agosto de 2021
Psicoactívate a la Vida - Altos del Rosario
viernes, 6 de agosto de 2021
Jornada de Prevención de Consumo de Drogas en Villa Coral
En Agosto en Villa Coral municipio de Sincé el equipo de Sucre Escucha trabajo en el levantamiento del diagnostico y fortalecimiento de vínculos con los jóvenes y niños de la comunidad para hablar de consumo de sustancias y prevención de daños y riesgos. VER VIDEO DE LA ACTIVIDAD
miércoles, 4 de agosto de 2021
Educación en Consumo Drogas en Porvenir
Desde sucre escucha creemos que hay que seguir educando y reflexionando en conjunto sobre el fenómeno del consumo para entenderlo para desarrollar estrategias más cercanas a los jóvenes para encontrar caminos qué nos permitan disminuir la edad de inicio del consumo y promover conocimientos herramientas para enfrentar el problema de la oferta de substancias en casi todos los contextos en dónde se mueven los jóvenes. CLIC AQUI PARA VER VIDEO
lunes, 2 de agosto de 2021
lunes, 26 de julio de 2021
Hablemos de Sexualidad
"Hoy salimos casa a casa a buscar a los niños jóvenes y adultos porque teníamos una charla sobre la educación sexual y teníamos un pequeño video después de hacer el casa a casa reunimos a los niños los llevamos al punto de encuentro los separamos los niños los colocamos a identificar su cuerpo. Cada niña se le daba una hoja donde estaba una niña y un niño y ellos escogerían con cuál se sienta más identificado y a los adultos y jóvenes lo colocamos aparte y a ellos que ya eran más grandes empezamos a darse una charla sobre sexualidad luego hacerles pregunta que entendían y todo relacionado con la sexualidad y luego se les proyecto un vídeo a mí me llamo la atención cuando le pregunté a unos niños que con cuál imagen se identificaban y ellos me dijeron que con la que tenía un palo por qué ellos lo tenían me sorprendió mucha ya que lo llamaban Asi y no como su nombre pene. Eso me dio a entender que a los niños no les enseñan sus partes. Por qué no lo conocían como pene, me encantó el tema de hoy ya que aprendí muchas cosas. Cada quien se fue con caras diferente ya que hay jóvenes que en sus casas no le hablan de sexualidad y es un tema que es muy importante porqué hay jóvenes que quedan en embarazo a temprana edad por no saber sobre el tema" (Ana Josefina)
Actividad de educación sexual en Villa Coral 1 AQUI
Actividad de educación sexual en Villa Coral 2 AQUI
Actividad de Educación Sexual en Altos del Rosario AQUI
viernes, 23 de julio de 2021
El Poder de la Escucha Comunitaria
VER VIDEO EN QUE RELATA SU EXPERIENCIA AQUI
martes, 20 de julio de 2021
Historias de la Historia del Barrio El Porvenir.
Sancochos Sanadores en San Onofre
Has clic en: VIDEO 1: Sancocho Sanador en Porvenir
Has clic en: VIDEO 2: Sancocho-Terapia en Palito
viernes, 16 de julio de 2021
Julio de 2021: Construyendo Conocimiento y Tejiendo redes
Bitácoras de los Educadores
Karen Lorena
"Hoy fue algo maravilloso! Siento que hemos avanzado tanto, la comunidad se integra con facilidad, hicimos muchos juegos y dinámicas y todos participaron , las ganas de participar de colaborar de toda la comunidad es grandiosa .. hicimos que los de jornada de vacunación llegarán al barrio a vacunar a todas las personas o jóvenes con problemas judiciales. Por la tarde me encontré con niñas que viven cerca y ya no me llaman por mi nombre si no que me llaman SEÑO y se me arruga el corazón de felicidad ver cómo los niños ya me ven de otra forma como me llaman y me preguntan SEÑO CUANDO HAY MAS CLASES! Eso es algo que me llena !"
Ana Josefina
"Nos sentamos con ellos a hacer las dinámicas a hacer la charlas y las personas están muy participativas. Y feliz se nos acercaron varios jóvenes y nos dijeron que querían que hiciéramos campeonatos de futbol ollas comunitarias para ellos participar fue una experiencia muy chévere para mí hermosa al ver cómo nos recibían en cada casa con esa alegría y con muchas ganas de participar eso fue una experiencia muy agradable"
Leydis Esther
Es importante mencionar la motivación del grupo frente a la estrategia donde pares manifestaron que para ellos es una satisfacción poder trabajar en su territorio y con su gente para lograr transformar imaginarios ; después de esa plenaria seguimos en el barrio y se reconocieron otros puntos importantes de referencia como los hogares de infantiles de ICBF , tiendas , la escuela unión campesina , la biblioteca del barrio , el campo de la escuela de futbol y el CDI de la fundación social camino de vida que tiene un programa en el cual apadrinan niños para que puedan tener mejores condiciones de calidad de vida ,. la reflexión de esta jornada es que todo el grupo comprendió que son actores importantes en la consecución de la trasformación de su territorio .
En los videos que encontraras a continuación podrás ver algunas de las actividades realizadas
Entrevistas y Talentos en Palito 12 Julio de 2021
Conozcamos Nuestro Barrio: Altos del Rosario 12 Julio de 2021
Cartografia en el barrio Porvenir Julio 15 de 2021
Cartografía Corporal /Identidad Altos del Rosario 23 de Julio de 2021
miércoles, 14 de julio de 2021
Reconociendo el Territorio, Palito San Onofre
"La actividad Reconocimiento del cuerpo que trabajamos con los niños me pareció bastante enriquecedora y una excelente estrategia de expresión esta se trata de dibujar su cuerpo y describir que parte del cuerpo les gustaba y cuál no los niños se divirtieron mucho con esta actividad es importante que los niños conozcan y reconozcan cada parte se su cuerpo, también implementamos otro ejercicio que se llama cartografía de mi barrio esta consiste en dibujar los cambios a futuro que les gustaría tener para mejorar la tanto convivencia como el barrio porvenir, con este ejercicio se lograron desenvolverse un poco más ya que ellos tienen mucha imaginación y con ella planes y muchos proyectos por venir. Luego recibieron la merienda y fueron cordialmente despedidos” (Wendy)
martes, 13 de julio de 2021
Historia de la Fundación De Altos del Rosario
“La comunidad de Altos del Rosario nació a raíz de una invasión que se dio el 17 de septiembre de 1995. El barrio se encuentra ubicado en la zona norte del municipio de Sincelejo, estos predios fueron invadidos por familias provenientes de otros municipios que por el conflicto armado fueron desplazados, en su mayoría son familias provenientes de los municipios de Toluviejo, Coloso, Chalan y San Onofre. En esa época las casas eran elaboradas en material de bahareque, techo de palma o zinc, no tenían agua potable, solo un pozo que lloraba agua y de allí toda la comunidad se reunían para acceder el líquido para tomar y para sus oficios en el hogar, no existían calles, si no callejones, las familias cocinaban en fogones de leña, el agua para el consumo la almacenaban en tinajas, sus casas eran alumbradas con mechones o lámparas a gas, no había medios de transporte; la religión que profesaban era en su mayoría la católica, porque las familias eran visitas por una Monjas que realizaban obras sociales a las familias y trabajaban actividades lúdicas con los niños. Los niños y jóvenes debían salir de la comunidad para estudiar a una institución educativa que quedaba cerca a la comunidad llamada I.E Jorge Tadeo Lozano.
Muchas familias vivían de las actividades agrícolas, otras de ventas productos agrícolas por las calles etc. Las relaciones familiares en esa época eran de respeto y muchos valores en la familia, a pesar de las dificultades que cada uno tenía, lograban mantener siempre la unidad familiar y comunitaria.
El nombre del barrio Altos del Rosario surge porque en la invasión la Policía Nacional llega a la comunidad a impedir que se tomen los predios, porque eran de propiedad del señor Pedro Villalba. En ese desacuerdo de ideas y con los ánimos muy alterados se da un enfrentamiento y a un policía se le dispara un tiro de su revolver que mato a una menor que estaba parada en una loma llamada Rosario, fue en homenaje a ella que el barrio se llamó Altos del Rosario”
José María Buelvas nos cuenta como se fundo el barrio CLIK Aquí para ver el video
lunes, 12 de julio de 2021
Campaña de Prevención de Covid en Altos del Rosario
miércoles, 7 de julio de 2021
Los Escritores de la Libertad
Enmarca de igual manera la vida de ERIN GRUWELL, la maestra del colegio, una mujer valiente, perseverante y con un objetivo claro, a pesar de su escaza experiencia y novatez como docente.
La película nos brinda un amplio material de reflexión para traerlo a la práctica de este proyecto a iniciar.
Nos muestra el contexto de un colegio con un programa de integración que implica aceptar alumnos problemáticos, que provienen de sectores desfavorecidos, en su mayoría pertenecientes a minorías étnicas, lo que guarda cierta similitud con nuestro objetivo a alcanzar por el equipo por el equipo Sucre – Escucha, el que consiste en llegar a esos sectores de la sociedad más vulnerables y propensos a ser menos favorecidos.
Uno de los problemas que persiste y se visualiza en el colegio es que se repiten los mismos perjuicios y estigmatizaciones con los que la sociedad margina a estos jóvenes, que lo único que querían era encontrar en ese colegio un refugio para escapar de sus problemas familiares y sociales, una voz de aliento que los impulsara e hiciera ver la vida desde otra perspectiva.
Éstos jóvenes necesitaban de una vista analítica que llegara al punto de sus dificultades y los arrastrara a su solución.
La película nos deja ver que a pesar de que hay gran cantidad de jóvenes en la sociedad cada uno lucha su propia batalla “hay diversidad de problemas como jóvenes, como jóvenes en este mundo”. Y que basta, con una estrategia tanto como eficiente como eficaz para contribuir con ello. Lo primero que contrarrestó la profesora en la película fueron las fronteras existentes, la profesora una vez las nota, las rompe de forma práctica, cambiando a los alumnos de lugar, con ello consiguiendo contrarrestar la falta de tolerancia hacia el otro, una de los valores más importantes para construir sociedad.
En otro momento de la película, la circulación de una caricatura dibujada en un papel por toda el aula de clases, deja ver como muchos de nosotros los jóvenes no somos conscientes de algunos o de muchos de nuestros actos que a su vez pueden estigmatizar a los destinatarios creando estereotipos que luego se fosilizan en el imaginario colectivo, en nuestra sociedad se puede dar con una calumnia o injuria que lanzamos a otra persona y que se prestan para destruir moralmente, fomentando perjuicios muchas veces irremediables fundamentando un tipo de violencia invisible pero muy dañina.
Otro problema destacado en la película, es la falta de apoyo educativo, falta de estrategias y materiales didácticos con los cuales encarar un cambio. Pero para este problema ella muestra una solución y está en su perseverancia, en mostrarle luego de muchos intentos algo con lo que sus estudiantes se sintieran identificados, es ahí donde selecciona un libro que por el lenguaje y la temática capta a atención de los jóvenes donde se relata la vida de un pandillero que cae preso y cuenta su experiencia en la cárcel, este libro se acerca a su realidad.
Todos estos aspectos me dejan como enseñanza, descubrir quien soy, tener el valor de afrontar temores y dar lo mejor de mi, respetando a cada individuo, no sin olvidad que lo bueno cuesta, que nuestra sociedad necesita de personas como la profesora que los motive, que les siembre en su actitud ganas y entusiasmo de aprender a ser mejor cada día, de luchar por sus sueños, de tener una luz de esperanza. Ojala en este proyecto logremos ser como esa profesora."
Natalia Navarro
Junio 2021
viernes, 25 de junio de 2021
SUCRE ESCUCHA 2021
Este año nuestro objetivo es aunar esfuerzos técnicos administrativos y financieros para la implementación de la estrategia Sucre Escucha en los municipios de Sincelejo, Sincé y San Onofre del departamento de Sucre. Contamos con la fuerza de cuatro equipos que implementaran con la comunidad acciones de animación comunitaria, protección de derechos, articulación de redes de apoyo y espacios de escucha e integración que nos permitan construir de manera colaborativa con las comunidades alternativas y soluciones a situaciones que generan sufrimiento y violencia.
lunes, 11 de enero de 2021
Sucre Escucha 2020
Creemos que es necesario transformar los servicios en procesos, la acción individual en acción colectiva y centrar muchos de los esfuerzos en las relaciones comunitarias que hacen posible estas transformaciones. Es importante tener en cuenta que la articulación no sólo se refiere a la conexión de servicios por medio de redes, sino a la re-construcción y renovación del sentido en las relaciones comunitarias
El proyecto proponía 6 objetivos:
1- Construir y dinamizar tres dispositivos comunitarios para disminución de sufrimiento social en temas relacionados con violencias, consumo de drogas, sexualidades y prevención de Covid-19.
2- Diseñar una estrategia de acompañamiento psicosocial en tiempos de Covid-19
3- Construir y animar una red de apoyo institucional y comunitaria en los 3 territorios
4- Desarrollar e implantar un sistema de seguimiento y evaluación para la rendición de cuentas y el mejoramiento continuo del programa “Sucre Escucha”
5- Realizar procesos de formación institucionales y comunitarios en temas relacionados con prevención de Covid-19, reducción de daños y riesgos, manejo de emociones, estrategias creativas para apoyo psicosocial, convivencia.
6- Construir un espacio digital para compartir la experiencia y los materiales producidos.
En este blog se recogen las experiencias, metodología y materiales fruto del trabajo del 1 de octubre al 31 de diciembre de 2020.
domingo, 10 de enero de 2021
Implementación de Dispositivos Comunitarios
Después de proceso formativo que recibieron los equipos mixtos de trabajo, se inició la intervención en las tres comunidades: Altos del Rosario, La Gallera y el Cortijo.
Cada dispositivo desarrollo un plan de trabajo que incluyo acciones para vinculación y construcción de seguridad con la comunidad, acciones de animación comunitaria, pedagógica y creativa, acciones para la realización del diagnóstico participativo, acciones para fortalecimiento de la red de recursos, acciones de seguimiento sistematización y evaluación.
En la segunda semana trabajaron el tema de covid-19 para reforzar las medidas de bioseguridad del equipo y de las acciones comunitarias propuestas.
En la tercera semana la tarea fue dibujar el barrio, se realizaron cartografías sociales y se inició la construcción de las maquetas.
En la cuarta semana se hizo investigación sobre los talentos, y fortalezas de la comunidad, se terminaron las maquetas y se inició la construcción de los tapices.
De ahí en adelante cada comunidad local fue organizando sus acciones semanales de acuerdo con los intereses emergentes del diagnóstico y para integrar la oferta de acciones propuestas por la oficina de gestión social.
El trabajo realizado por el equipo fue recogido a través de bitácoras y fotografías que permitieron recoger los materiales que hoy compartimos.
sábado, 9 de enero de 2021
Tejiendo Memorias y Trenzando Saberes
Este grupo nació de los encuentros semanales de mujer escucha que reunió a lideresas sociales de organizaciones civiles campesinas, afros e indígenas. “Somos mujeres con diferentes identidades. Hemos escrito nuestras biografías, que han de convertirse en historias, hemos resucitado los conocimientos de los ancestros. Destacamos los usos, costumbres y tradiciones de la mujer sucreña. Tenemos la fortuna de haber heredado conocimientos en partería, medicina, dulceria y lo más importante, la fuerza y perseverancia para ejecutar labores sociales por la defensa de la mujer víctima del conflicto armado o doméstico. Confiamos en la lucha de la mujer campesina y el derecho de la mujer a desarrollar autonomía cultural, política y económica. VER BLOG AQUI
Formación del Equipo de Trabajo
La formación de equipos mixtos requiere paciencia y creatividad metodológica para lidiar con diferencias ideológicas, niveles educativos desiguales y experiencias de campo heterogéneas. El plan de formación fue muy intenso en la primera semana ya que el equipo tenía poca preparación para el trabajo, sin embargo, este tiempo no es suficiente para lograr competencias técnicas, este aspecto debe ser revisado en la planeación para la implementación de nuevos dispositivos.; comenzamos la formación con los fundamentos del tratamiento de base comunitaria y metodologías para la construcción y puesta en marcha de un dispositivo comunitario. Anexo 1.2.1 Charlas de formación del equipo. Tuvimos también oportunidad de escuchar a los líderes comunitarios hablando sobre el contexto de cada una de las localidades donde se iba a realizar el trabajo de las unidades móviles. Anexo 1.2.2 Charla de altos y Gallera.
Después de la semana inicial de formación, se realizó una campaña de expectativas que permitió al equipo conocer la comunidad y ser reconocidos por ella. Comenzamos a intercalar acciones de formación con trabajo comunitario tres veces por semana siguiendo el plan de temas propuestos en el plan operativo
Las bitácoras del trabajo que fueron un elemento que permitió ver el desarrollo de las acciones desde diferentes puntos de vista en el Anexo 1.2.3 Bitácoras del Equipo se encuentra la recopilación de algunos escritos emblemáticos de las bitácoras de todos los operadores del proyecto.
Vale la pena resaltar la riqueza de las bitácoras de los jóvenes pares de altos del Rosario. En esos documentos se ve de manera explícita el impacto que genera sobre las comunidades el montaje y operatividad de procesos de acompañamiento humanos cercanos desinteresados y con interés por los derechos de las personas.
También se hace evidente el entusiasmo de los jóvenes frente a la oportunidad de aprender, de ser tenidos en cuenta, de aportar a su comunidad, de soñar con que sí se puede.
Los equipos realizaron actividades de trabajo de grupo sobre motivaciones, relaciones, prejuicios y posiciones relacionadas con ayuda y Asistencia Vs Acompañamiento y empoderamiento.
Con acercamientos a partir de la educación popular y de acciones de diagnóstico participativo, se diseñaron preguntas que favorecieron la construcción colectiva de conocimientos para la caracterización comunitaria de los temas de interés, de los recursos y actores presentes en la comunidad.
Fue muy importante para el proceso de formación abrir espacios de encuentro donde los actores comunitarios pudieran compartir sus saberes y experiencias sobre los temas que preocupan a la comunidad, en ese sentido, la construcción de mapas parlantes, la maqueta y el tapiz viajero fueron metodologías que permitieron la construcción de conocimiento colectivo y espacios para interactuar y compartir.
viernes, 8 de enero de 2021
Construcción y Puesta en Marcha del Plan de Trabajo
Finalmente, en el mes de octubre pudimos iniciar el trabajo, a partir de un plan que incluía acciones para vinculación y construcción de seguridad con la comunidad, acciones de animación comunitaria, pedagógica y creativa, acciones para la realización del diagnóstico participativo, acciones para fortalecimiento de la red de recursos, acciones de seguimiento sistematización y evaluación. En el apartado de implementación se da cuenta del desarrollo de este plan de acción que pese a las limitaciones de tiempo, resulto muy útil para la construcción de la base comunitaria de los proyectos.
Se dinamizaron tres dispositivos comunitarios (unidades móviles) en Altos de Rosario, El Cortijo y La Gallera que estuvieron del 13 de octubre al 30 de diciembre realizando acciones de acompañamiento y animación comunitaria creativa.
La Unidad móvil 1 UM1 que operaba en altos del rosario estaba compuesta por dos trabajadoras sociales, una auxiliar de enfermería, una psicóloga, una abogada, un auxiliar administrativo y ocho pares comunitarios.
Para el trabajo en la Gallera y El Cortijo operó un equipo integrado por una trabajadora social dos psicólogas una enfermera una abogada una auxiliar administrativa y cuatro pares comunitarias. (dos en cada territorio).
El plan de trabajo construido se diseñó a partir de las necesidades de formación y de las habilidades necesarias para la realización del diagnóstico participativo. La primera semana de trabajo octubre 5 al 9 octubre se hizo una formación intensiva del equipo técnico en la que se trabajaron temas relacionados con marco teórico, operatividad y metodología para el funcionamiento de los centros de escucha.
Como la idea es construir con la comunidad las actividades y acciones del programa se propuso trabajo colectivo de carácter creativo y que aportará datos para la construcción de la caracterización y el diagnóstico.
Como estrategia para entrar en la comunidad, se diseñó una campaña de expectativas qué sirvió para que el equipo conociera el contexto y la comunidad se motivará a participar en las acciones propuestas por el proyecto.
En la segunda semana trabajamos el tema de covid-19 para reforzar las medidas de bioseguridad del equipo y de las acciones comunitarias propuestas.
En la tercera semana el tema fue dibujar el barrio, se realizaron cartografías sociales y se inició la construcción de las maquetas.
En la cuarta semana se hizo investigación sobre los talentos, y fortalezas de la comunidad, se terminaron las maquetas y se inició la construcción de los tapices.
De ahí en adelante cada comunidad local fue organizando sus acciones semanales de acuerdo con los intereses emergentes del diagnóstico y para integrar la oferta de acciones propuestas por la oficina de gestión social.
En el mes de diciembre se realizo acompañamiento a las actividades navideñas y de cierre de año.
Anexo Sucre Escucha en que vamos
Anexo Evaluación final del equipo
jueves, 7 de enero de 2021
Animación Comunitaria y Construcción del SiDiEs
Para darle sentido al proceso del diagnóstico, organizamos una secuencia de acciones semanales que permitieran un escenario de encuentro para comenzar a tejer vínculos y para hacer ejercicios de construcción colectiva de conocimiento.
Se ilustrará cada actividad usando las bitácoras de los técnicos y operadores de las unidades móviles de manera que se vea el proceso desde el lente de los actores que lo vivieron y construyeron. Son especialmente interesantes los textos reflexiones y aprendizajes de las bitácoras de los operadores pares de Altos del Rosario que nos permiten hacer visible un proceso de inclusión social y oportunidades para ser alguien más que el “jóvenes difíciles”. Cómo se mencionó estos ocho son muchachos con un perfil de vulnerabilidad alto y situaciones de consumo problemático y estigma social. Nuevamente vemos que al organizar los equipos mixtos se fortalece la seguridad del grupo y se disminuye el estigma que pesa sobre ellos cuando están trabajando respaldados, acompañando y acompañados por un equipo de técnicos y un plan de trabajo formal con la comunidad.
También surgieron otras temáticas asociadas a campañas masivas o procesos organizados por la oficina de gestión social y la secretaria de la mujer, como el día de la no violencia acciones para prevención de cáncer de mama, entre otras.
PARA VER LA EVIDENCIA FOTOGRAFICA DEL PROYECTO DA CLIK AQUI
Documentos elaborados por los equipos locales a partir de los diagnósticos participativos.
SiDiEs: Este video se hizo en 2019 en otro proyecto, pero es útil para reflexionar con equipos de dispositivos comunitarios que se quieran echar a andar en 2021. Anexo Que es el SiDiEs Video
miércoles, 6 de enero de 2021
Campaña de Expectativas
En las reflexiones de los operadores del proceso vemos como a partir de la propuesta de la campaña de expectativas comienzan a aparecer factores y recursos comunitarios y temas de interés. Cuando los operadores están entrenados además de conversar, van tomando nota de los elementos que emergen en la conversación para ir organizando temas y necesidades propuestas por la comunidad para integrarlos al plan de trabajo.
Gallera 13 oct Quelin Al llegar a la Gallera recogimos a la Dra Gema Romero y a la líder comunitaria Yenis, para dirigirnos al Cortijo, llegamos a la casa de la sra Candelaria a esperar los materiales para realizar la campaña expectativa, mientras llegaban los materiales conversamos con la sra Carmen, una titiritera de la comunidad, y planeamos realizar una actividad en dos momentos una primera actividad con los niños y niñas sobre la pandemia Covid 19 y otro segundo momento con los adultos sobre la salud mental en tiempos de covid 19 , también surgió otra actividad ,sobre estilos de vida saludable , donde vamos a articularla con Indersucre.
Altos Oct 15 Rosa El día de hoy fue mucho más técnico comprendí la importancia de la participación de la comunidad para realizar un diagnóstico y poder así determinar sus necesidades, el no planear las cosas, las redes como nos ayudan directa o indirectamente, saber leerlas y tejer redes es sumamente importante para construir comunidad.
Altos, Oriana 16 oct A modo personal puedo decir que el día de hoy fue muy productivo dado que el acercamiento con las personas nos dio luces de como direccionar las actividades. Conocer un poco de sus conflictos, temores, desesperanzas, sueños y diferentes situaciones problemas, nos permite tener un panorama más claro de la situación actual de barrio. Así mismo nos permitió sacar nuestro lado más creativo, más humano y sensible.
martes, 5 de enero de 2021
Prevención de Covid 19
Las actividades relacionadas con prevención de covid ejecutadas por los educadores pares resultaron muy potentes para el proceso de autoestima y reconocimiento de potencialidades y habilidades por parte de los jóvenes, lo que se hace evidente en los relatos de sus bitácoras
Altos 21 oct Joel En el día de hoy hicimos varias actividades en cuanto al tema del covid, trabajamos con niños, nos dibujaron como creían ellos que eran la covid tuvimos muy buenos resultado aproximadamente 16 niños, les enseñamos como lavarse las manos y mantener el distanciamiento con las demás personas, de parte del señor julio les canto una canción a los niños, también les entregamos un pequeño refrigerios a los niños muy felices todos ellos me sentí y ellos también muy augusto se pudo trabajar con ellos también nos acompañó otro líder de la comunidad que se sumó en el día de hoy el señor pablo marques que también es un líder empático en cuanto a los trabajos comunitarios.
Altos María 21 oct fue un día muy productivo donde hubo un rato de pintura donde los niños de nuestra comunidad fueron invitados por nosotros los educadores pares para que hagan parte de nuestro equipo estuvimos realizando con ellos unos dibujos donde nosotros con apoyo del grupo interdisciplinario de profesionales les colocamos una pregunta que como ellos se imaginan el covid-19 y ellos nos hacían la demostración por medio de un dibujo alusivo.
En esta bitácora de Andrea, trabajadora social del proyecto vemos como los recursos de la comunidad que quieren aportar se van sumando cuando el ambiente de “intervención” no esta cerrado y organizado de antemano, sino que permite a las personas compartir lo que tienen y aprender de otras y otros.
Cortijo Andrea 21 oct el equipo de sucre escucha de la unidad N-2, inicio la campaña una mirada distinta al covid-19 en el corregimiento de la gallera donde se inició con la elaboración de carteleras, pancartas a alusiva al covid-19, como se debe prevenir, cuáles son los síntomas, porque se debe dar el uso del tapabocas y porque es importante el lavado de manos, esto se realizó con la ayuda de la señora Eloisa Mercado Mendez un miembro de la comunidad que está interesada en trabajar por su comunidad y aprender de todo los saberes que se están adquiriendo cada día, la señora Eloisa se dedica a los saberes de todo lo que trata con plantas medicinales,
lunes, 4 de enero de 2021
Mapeando el Barrio
Altos 26 oct María Después subimos para una zona del barrio como lo es el “bunque” tipo 9 de la mañana para comenzar nuestra respectivas actividades de la semana como lo es la cartografía social que con ayuda de gran parte de nosotros los habitantes del barrio podemos ir construyendo el presente, el futuro y el barrio mas soñado por todos nosotros los habitantes de la comunidad como lo integramos tanto niñ@s (charith marquez, luis mercado,etc), jóvenes(jhoneider diaz, emerson monterroza, julio rivera,etc) y personas adultas(Esther cotera, yeimis hernandez, anairis medina,etc) del barrio que asi vamos a reunir toda la información pertinente para plantear toda nuestra cartografía social a través de un croquis y poder proseguir con la maqueta de nuestro comunidad.
Altos 28 oct Berena Primero se inició con la elaboración de los lugares emblemáticos de la zona, en este proceso surgieron ideas que se materializaron, también los asistentes hablaron de las anécdotas de cada una de esas zonas y algunas costumbres que aún se mantienen vivas en la comunidad. Se conto con el señor Mauricio Pinto quien mostro sus dotes de pintura y diseño, por lo que se destacó mucho en esta actividad. En todo el proceso se notó que las personas están comprometidas, además de que comprenden la importancia de este proyecto, se notó que ellos ya están en el papel que les corresponde, el cual es, de actores protagonistas. También se notó que disfrutaron del proceso, lo que convirtió a el espacio en una zona de recreación.
domingo, 3 de enero de 2021
Mapeando Fortalezas y Recursos
Altos 4 nov Berena En el día de hoy miércoles 4 de noviembre del 2020, tanto profesionales, como grupo pares de la unidad 1, trabajamos en la parte de la entrada de la Institución altos del Rosario, la actividad de Mapeando Fortalezas, con los niños, niñas, adolescentes y madres de familias que llegaron al encuentro, con la mejor disposición y entusiasmo, en busca de quizás de escapar de sus preocupaciones y afanes diarios. Todos los presentes sentados en un sami círculo avanzamos satisfactoriamente con lo programado. Una a una de las personas fue expresando sus fortalezas y talentos, los cuales eran apoyados por las demás personas, mostrando de esta manera que no era para los demás el desconocimiento de las fortalezas de sus vecinos y/o amigos.
Dentro de las fortalezas y talentos más mencionados fueron, bailar, jugar futbol, jugar béisbol, hacer manualidades, maquillaje, compositor de canciones y versos, cocinar, realización de peinados infantiles, realización de bisutería y tejido en caña de flecha.
Fue muy especial e importante el reconocimiento de cada una de estas fortalezas y talentos en público, ya que, muchos rostros reflejaron sentimientos de alegría y tal vez de sentirse valioso ante los demás.
Altos 6 nov Estebana mañana los trasladamos al Bunque ( la olla o la parte que era más peligrosa de la comunidad) donde participaron jóvenes demostrando sus talentos como boxeadores, maromeros, raperos, las niñas tuvieron el espacio de maquillarse y de bailar donde les encantó la actividad Danna Márquez niña que hace manillas con hilos y perlas donde está dispuesta a enseñarle a los demás después que tenga los materiales al llegar medio día almorzamos donde la presidente de la comunidad Dina Sierra después de almuerzo nos reunimos a charlas las actividades que se realizaran el lunes fue un día de mucho provecho enseñanzas
viernes, 1 de enero de 2021
Hablemos de Consumo de Drogas
En la comunidad de altos el tema es especialmente sensible ya que hay venta distribución y consumo problemático de diferentes drogas Y es de consumo se encuentra fuertemente asociado a la idea de delincuencia y de necesidad de control.
En la gallera el tema del consumo está fuertemente regulado por los capitanes se evidencian a los muchachos consumidores, pero están escondidos pues la sanción Social es muy alta
En El Cortijo el trabajo se realizó sobre todo con mujeres y niños por lo que el tema de consumo juvenil no fue evidente por el tipo de barrio Qué es El Cortijo la dinámica de consumo no es tan visible. probablemente en ámbitos escolares sea más evidente pero el proyecto no logró trabajar Ninguna actividad con el colegio.
Hizo falta tiempo para poder documentar mejor la situación de consumo en cada una de las localidades esta Debería ser una de las tareas del plan operativo 2021.
En las bitácoras se evidencian situaciones relacionadas con el tema y con la falta de oportunidades con que se enfrentan los jóvenes que quieren rehacer sus vidas.
Cortijo 11 nov Andrea El día miércoles 11 de Noviembre del 2020 el grupo de sucre escucha unidad móvil N-2 realizo la actividad sobre vulnerabilidad y consumo donde se contó con la presencia de jóvenes de la comunidad de la gallera, en primera instancia se desarrolló un taller que llevaba por nombre jóvenes multiplicadores sobre prevención del consumo de sustancias psicoactiva, esto con el objetivo de formar a los jóvenes multiplicadores como formadores en la comunidad juvenil en el corregimiento de la gallera, con esto se busca que los jóvenes hagan réplica de la información que se les brindo y que sean ellos mismo quienes se encarguen de divulgar la información hacia otras personas.
Altos 11 nov Maria A eso de las 9:00AM comenzamos con un encuentro de jóvenes que muchos de ellos tienen problemas de consumo de sustancia psicoactivas no principalmente por la misma voluntad de ellos sino por las circunstancias en las que viven y por las situaciones y momentos que han atravesado en su transcurrir de la vida por maltrato intrafamiliar, muerte de familiares, por ciertas amistades inadecuadas, etc. Ya que muchos de ellos no han contado con ese apoyo incondicional y familiar con todo el amor; en ese momento con los jóvenes fue exitoso porque aprovechamos para hacerle un momento de terapia de relajación reflexiva llegando a que ellos vean que la vida que llevan no es la adecuada puesto que no han tenido esa aptitud positiva o apoyo para tener un proyecto de vida para el presente y el futuro de cada uno de ellos dado que muchos de nuestros jóvenes de la comunidad no buscan a estudiar y otros es porque solamente estudian hasta ser bachilleres y no buscan a estudiar tan siquiera un técnico para tener otras expectativas para más adelante tener una mejor calidad de vida tanto para ellos como para la familia.
Muchos de ellos cuando se terminó la terapia relajadora se les pregunto cómo se habían sentido y varios de ellos nos dijeron que se sentían un poco mejor, que ellos tienen todas las expectativas puestas en nosotros como grupo escucha, quieren que este proyecto estratégico siga en el barrio a causa de ver el cambio en el barrio para así hacer realidad esas esperanzas que hemos tenido por muchos años es preciso decir que unos de los jóvenes que intervinieron fueron: José julio más conocido como el muy, Y, E, J, JJ conocido popularmente como P y EM
Altos 2 dic Jorge Los jóvenes no pierden sus esperanzas siguen llegando los mismos se siguen vinculando jóvenes cada vez llegan nuevos y no precisamente niños , empiezan a llegar jóvenes con muchos problemas encima , muchos quieres ser escuchados , otros quieren trabajar , los que quieren cambiar su vida, hay muchos jóvenes destruidos que no quieren saber de nada ni nadie, pero al ver lo que estamos haciendo, quienes los estamos haciendo ellos se están pellizcando y se dicen si ellos están o participan porque yo no.
He visto a un par de orgullosos (los que han tenido una vida delictiva desde niños y ya siendo jóvenes con esa experiencia se creen los más fuertes los que no necesitan nada de nadie, los más bravos) acercarse y queriendo ser parte de esto, un ejemplo de eso W CH "alias CH" un joven que le falta un ojo por causa de un disparo, es uno de los más vieja guardia en el barrio. Y no solo el son varios que poco a poco van llegando y hace que esto de un impacto mayor a la comunidad, no me cansare de decir que estas cosas me llenan de mucha satisfacción personal, porque es mi gente la que se quiere educar y superar.
Se presentó un fenómeno interesante que fue la llegada de varios jóvenes consumidores muy problemáticos y estigmatizados que llegaron a través de los educadores pares pidiendo ayuda para disminuir su problema de adicción y encontrar trabajo.
Altos 2 dic Sergio Uno de los vieja guardia como se les llama a los personajes que han sobrevivido a todo lo que se ha vivido y le allá ocurrido en el transcurso de los años en el que este barrio era un desastre ha llegado dos veces a nuestra unidad móvil expresando que él quiere participar y que quiere cambiar y el mismo reconoce que le ah llamado mucho la atención ya que el vive cerca de P y nosotros varias veces hemos pasado sin verlo pero el si a nosotros, Quiere ser escuchado por los profesionales y me imagino que tendrá mucho de que hablar y desahogarse ya que el en un atentado perdió un ojo y desde entonces usa unas gafas oscuras con un solo vidrio tapando el ojo que no tiene.
Altos 26 oct Jorge Que satisfacción y alegría sentí al ver a mi amigo de siempre JDR "el Y" quien ha tenido varias anotaciones por la policía y metido en muchos problemas callejeros hablado aparte con la abogada Verena herrera no me di cuenta en qué momento se alejaron del grupo el vive con zozobra de que lo van a capturar o a matar,Esto cada vez veo que mejora los tímidos ya se atreven a llegar y los "calientes" también, les hemos dado la confianza y por eso es que se atreven, se trabaja con los niños dibujando el barrio y principalmente sus casas, hay talento para el dibujo también en mi barrio, los jóvenes que llegan tarde llegan diciendo "yo también quiero hacer mi dibujo "Hoy noté las ganas que tienen para aportar y para seguir con este hermoso proyecto
-
De acuerdo con el plan de acción, esta semana hablamos de sexualidad. En cada dispositivo se realizaron actividades con la comunidad que no...
-
En el trabajo de diagnóstico participativo que los dispositivos comunitarios de Sucre Escucha están realizando ya han comenzado a aparecer ...
-
Del 2 nov a 6 nov A partir del trabajo realizado en las maquetas y la cartografía social realizada en la semana anterior comenzamos a levant...